Unidades Especiales

Unidad de Piso Pélvico

Múltiples factores. Múltiples abordajes.
El piso pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior; dando soporte y sostén a los órganos que allí se ubican: Útero-vagina, vejiga-uretra y recto; para garantizar su adecuada posición y normal funcionamiento.

Las alteraciones que se presenten podrán afectar funciones tan importantes como la continencia urinaria, la defecación, el soporte de organos pélvicos, o el tono muscular; ocasionando síntomas que condicionan la calidad de vida de quien los padece: incontinencia urinaria, constipación/incontinencia anal, prolapso, dolor, disfunciones sexuales, entre otros.

La diversidad de causas posibles, sumada a la interacción entre los distintos síntomas, hacen fundamental el abordaje interdisciplinario de estas patologías.  por eso, en Grupo Oroño, creamos una unidad especializada tanto para asesorar desde la prevención, como para evaluar, diagnosticar y tratar a cada paciente con el enfoque integral que estas disfunciones merecen.


  • Abordajes

    Disfunción Pélvica Digestiva:
    Problemas como estreñimiento, diarrea, urgencia defecatoria, incontinencia anal y fecal, prolapso rectal, patología neoplásica anorectal, patología hemorroidal, pueden condicionar notablemente nuestra calidad de vida.

    Disfunción Pélvica Urológica
    El hombre también puede presentar diversas complicaciones tales como: vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria masculina asociadas a hipertrofia prostática, patología neoplásica u obstructiva de otra índole, así como disfunción sexual masculina y síndrome del dolor pélvico crónico.

    Disfunción Pélvica Ginecológica:
    Patología establecida en la mujer fuera del contexto del embarazo, que puede ir intensificándose con la edad: incontinencia urinaria femenina, prolapso genitourinario leve, dispareunias, vaginismo, sindrome del dolor pélvico crónico.

    Disfunción Pélvica Obstétrica:
    Derivada de la presión ejercida sobre el piso pelviano durante los meses de embarazo y del parto, sin importar que sea cesárea o vaginal. En el postparto se puedepresentar cicatrices dolorosas (episiotomía o cesárea), incontinencia urinaria y rectal, dolor pélvico, disfunción sexual y molestias en las relaciones sexuales.

  • Tratamientos

    • Terapia local con diatermia selectiva.
    • Biofeedback pélvico manométrico y electromiográfico.
    • Electroestimulación muscular intracavitaria.
    • Neuromodulación periférica o terapia manual.
    • Intracavitaria (masaje perineal, tratamiento puntos gatillo).
    • Digito-puntura/punción seca, estiramientos.
    • Entrenamiento preventivo en el embarazo
    • Rehabilitación de suelo pélvico. Gimnasia hipopresiva.
    • Estabilización lumbo-pélvica y ejercicios de core stability.
  • Centro de Atención

    Bv. Oroño 1024 - Rosario
    0341 - 386 2951

  • Integrantes

    • Dr. ANGELETTI, Damián – Ginecólogo
    • Dra. CAVINA, Patricia – Ginecóloga
    • Dra. CARBONÉ, Paula – Gastroenteróloga. Motilidad digestiva
    • Dra. FIORI, M. Agostina – Diagnóstico por imágenes
    • Dra. GARCÍA, Bárbara – Sexóloga
    • Lic. GIORGI, Lucía – Kinesióloga
    • Lic. HORSCH, Lara – Nutricionista
    • Dra. JURE, Lorena - Neuróloga
    • Dra. MIRALLES, Noelia – Ginecóloga
    • Dr. QUIJANO, César – Coloproctólogo
    • Dr. SALIM, Leonardo – Cirujano general. Coloproctólogo
    • Dra. SERRANO MORALES, Rosa – Clínica médica. Rehabilitación
    • Dr. SPAIS, Iván – Urólogo
    • Ps. UBELARTE, Tamara – Psicóloga 
  • Métodos Diagnósticos con los que contamos

    • Uroflujometría libre
    • Estudio urodinámico completo
    • Ecografía transperineal y endoanal
    • Manometría anorectal
    • Test de expulsión del balón
    • RMN funcional de pelvis
    • Videocolonoscopía

Consultas



Buscar Unidades